La accesibilidad a la vivienda por parte de la demanda sigue estando comprometida. Según el último informe de oferta y demanda del portal inmobiliario pisos.com, en 2019 los vendedores ofrecían un piso tipo por un precio medio de 136.880 euros, mientras que los compradores contaban con un presupuesto de 97.500 euros. La diferencia entre compradores y vendedores en 2019 fue de 39.380 euros, 3.120 euros más que el año anterior.

La diferencia entre compradores y vendedores en 2019 se eleva al 40%. La oferta ha subido de precio, al tiempo que la demanda ha reducido su presupuesto para la compra
Para Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “la distancia que existe entre los precios de mercado y lo que se está dispuesto a pagar por comprar una casa obliga a seguir trabajando para acercar posturas”. El experto advierte de que “resulta complicado que los vendedores renuncien a ajustar más sus márgenes y que los compradores comprometan su capacidad de pago por encima de cierto límite”. No obstante, asegura que hay buenas noticias, “ya que no se esperan sobresaltos por parte de los precios y la confianza de los compradores sigue mejorando”.
Font estima que “el carácter local del residencial español hace que sea posible hallar emplazamientos donde el entendimiento es absoluto y otros donde las brechas son una llamada de atención”. Así, para el portavoz de pisos.com, “la presión inversora que busca localizaciones rentables en la costa colabora en la amplitud de estos porcentajes, así como el escaso stock disponible en determinados mercados interiores donde la primera vivienda sigue muy presionada”.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Tres autonomías redujeron su presupuesto de partida a la hora de buscar una casa en venta (Asturias, Baleares y La Rioja) y cinco lo subieron (Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid y Navarra). El precio de salida más elevado lo arrojó País Vasco con 247.500 euros de media. En el lado inverso, Murcia, La Rioja, Extremadura, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Asturias y Aragón persiguieron pisos por 67.500 euros de media. Las autonomías donde oferta y demanda estuvieron más cerca fueron Navarra (-16%), País Vasco (-2%) y Castilla-La Mancha (6%). Los mayores desajustes se dieron en Baleares (58%) y Canarias (58%).

PROVINCIAS
La cantidad de dinero que estuvo dispuesta a invertir la demanda bajó en 12 provincias y subió en nueve. Los guipuzcoanos fueron quienes partieron de una cantidad más alta: 277.500 euros de media, seguidos de vizcaínos (217.500 euros), alaveses (172.500 euros) y baleares (157.500 euros). 25 provincias buscaron vivienda por el mínimo precio registrado, unos 67.500 euros. La demanda superó a la oferta en cinco provincias: Navarra (-16%), Ciudad Real (-9%), Cuenca (-5%), Teruel (-3%) y Vizcaya (-1%). Las Palmas y Cádiz obtuvieron un 63% de diferencia, pero la mayor brecha se dio en Alicante (73%).

fuente: https://www.pisos.com/