
Navidad y nostalgia se retroalimentan, ¿qué sería de la una sin la otra? Si ya cruzaste la línea que separa los 25 de los 30 (o alcanzaste los 40) este ránking te va a tocar bien fuerte el corazón navideño. No queremos herir tus sentimientos estas fiestas pero te estás haciendo mayor, y aunque los adolescentes también saben que no hay Navidad sin Macaulay y ‘Solo en casa’; para ellos no significa lo mismo que para ti…
Tú, que creciste bebiendo Coca Cola, sin móviles, hartándote de turrones y polvorones, pasando horas metiendo el bollicao en leche, comiendo pizza a cualquier hora del día, llevando el mismo jersey ridículo todas las fiestas, tomando las uvas con Martes y Trece; y sin saber qué eran los procesados y pensando que en Navidad podrías comer tantos como quisieras, sabes que esas Navidades de pura inocencia no volverán.
Pero ha llegado el momento de sacar el niño/a que llevas dentro y solamente lo conseguirás dándole al play. ¿Viajamos a la Navidad de tu infancia?

‘Gremlins’ (Joe Dante, 1984)
¿Tú también tuviste un peluche Gizmo en tu cuarto y soñaste con que hablara algún día? Mientras que no le tocara el agua no había problemas. El director de Gremlins consiguió llevar al cine a aquellos bichos raros, que la mitología inglesa había retratado en el siglo XV, y que eran capaces de sabotear cualquier máquina. Un gran equipo, del que también formaba parte Spielberg, consiguió que nunca olvidaremos aquel año, 1984.
Hay muchas anécdotas sobre ella, pero una de las más sonadas es que se adelantó en taquilla para competir con películas como Indiana Jones. Por eso, y a pesar de ser un clásico navideño, se estrenó en agosto de 1984. La película recibió numerosos premios, sobre todo por sus efectos especiales (aún hoy podemos creer que Gizmo existe de verdad) , pero las escenas violentas también hizo que se llevara muchas críticas. Desde entonces, en las salas de cine empezaron a catalogar las películas por edades.
¿Quieres saber más? En el guión original Gizmo iba a ser el gran villano, pero gracias a Spielberg no se modificó y se mantuvo una línea menos violenta en las escenas. Aún así, los miembros del equipo le cogieron tal inquina al pobre Gizmo, que no se libró del momento en el que los Gremlins malos juegan con él atado a una diana.

‘Bridget Jones’s Diary’ (Sharon Maguire, 2001)
El Diario de Bridget Jones y su “All by Myself” de Jamie O’Neal se convirtieron para muchos solteros/as en el 2001 en algo así como en el ‘A quién le importa’ de las fiestas del Orgullo Gay. Un himno en toda regla. Pasadas las Navidades del 2000 -el día en el que el mundo acabaría para siempre-, y llegado el 2001, nada hacía presagiar que llegaría a las pantallas un personaje femenino tan entrañable como Bridget. Lo tenía todo para no gustar, sin embargo encantó.
Su personaje de mujer soltera estaba inspirado en las columnas que escribía Helen Fielding en el diario The Independent en 1995, en las que parodiaba a aquellas mujeres que buscaban pareja desesperadamente y tomaban al pie de la letra todos los consejos que difundían las revistas femeninas.
Inglaterra nevada, jerseys de renos, los banquetes navideños que preparan las madres y abuelas en Navidad y los pijamas abrigaditos son todo un regocijo en este film de Sharon Maguire. ¡Disfrutémoslos!

‘Mujercitas’ (Gillian Armstrong, 1994)
Winona Ryder, Susan Sarandon y Christian Bale, ¿se le puede pedir más a un reparto? En las Navidades de 1994 llegó a los cines la quinta adaptación de la novela más conocida de Louisa May Alcott, escritora estadounidense, y libro que dejó para la posteridad en 1868. En realidad, sería una trilogía y esta película correspondería a la primera parte, con las historias de Meg, Jo y Amy; todas ellas inspiradas en la infancia vivida por la autora con sus hermanas en Concord, Massachusetts.
La película, un dramón con notas tan agradables como adictivas, muestra la vida de una familia durante el siglo XIX, y de como una madre (Susan Sarandon) consigue criar a sus cuatro hijas mientras su marido está en la guerra civil americana. Cada una de las hermanas toma un rol con el que es fácil identificarse, aunque destaca la indomable Jo (Winona Ryder) por encima de todas. Un papel que le valió un Oscar a mejor actriz.
Si alguna vez soñamos con una Navidad a la americana, con nieve y canciones al calor de una chimenea, fue gracias a ‘Mujercitas’.

‘It’s a Wonderful Life’ (Frank Capra, 1946)
También conocida como “¡Qué bello es vivir!”, este sí que es el verdadero clásico de todo el ránking. Este film americano fue adaptado por Capra de la novela ‘The Greatest Gift’, escrita por Philip Van Doren Stern en 1939, y aunque no lo creas fue un fiasco en taquilla porque no consiguió recaudar lo invertido. No obstante, ha sido reconocida con numerosos premios.
La película narra la historia de Gerge Bailey (James Stewart) , un hombre que ha renunciado a sus ganas de vivir y quiere suicidarse en Nochebuena. En ese momento, aparece su ángel de la guarda, Clarence Odbody, para mostrarle cuánto de importante ha sido en la vida de otras personas y qué hubiera sido de ellas sin él.
No solo para Capra fue su película favorita, sino para muchos americanos. ‘It’s a Wonderful Life’ es uno de los clásicos más emitidos en la televisión cuando llegan las fiestas navideñas, también está dentro del ránking de las 100 películas estadounidenses más importantes de la historia junto a ‘Ciudadano Kane’ de Orson Welles.

‘Four Christmases’ (Seth Gordon, 2008)
Si odias la Navidad y estar en familia esta película te parecerá una biografía en toda regla. Reese Witherspoon y Vince Vaughn interpretan a una pareja que quiere huir a una playa paradisíaca el día antes de Navidad pero sus planes se tuercen -y de qué manera- porque finalmente acaban pasando las fiestas entre sus “seres queridos”. Ambos, hijos de padres divorciados, sortean como pueden una serie de obstáculos para encajar en lo que los demás entienden por espíritu navideño.
La película, que se estrenó el día antes de Acción de Gracias, no fue bien recibida por la crítica. ¿Quizá es que en 2008 aún la familia era intocable o es que realmente es mala? Lo cierto es que algunos la tipificaron como la película más triste de la Navidad o la típica película americana llena de clichés. Sin embargo, ver a Vince Vaughn pasarlas canutas con las bromas salvajes de sus hermanos merece mucho la pena.

‘The Nightmare Before Christmas’ (Henry Selick, 1993)
Henry Selick y Tim Burton llevaron a la gran pantalla, en octubre de 1993, una de las primeras películas realizadas con la técnica de stop motion. Y son los responsables de que muchos niños (mal asesorados) se metieran en las salas de cine para salir espantados sin entender de qué iba aquella extraña película navideña. Si tú eres uno de ellos, debes volver a verla ahora porque entenderás muchas más cosas.
Walt Disney está detrás de este largometraje en el que se reflexiona (¿por primera vez?) sobre el despilfarro de la Navidad y lo que supone realmente esta celebración. Jack Skellington vive en Halloween Town rodeado de bizarros personajes, que celebran el día de Halloween con mucha alegría, pero este año Jack, el rey de Halloween, siente tristeza y aburrimiento. Es así como acaba llegando a otro mundo, el de la Navidad , donde le reciben multitud de luces y personajes variopintos, por los que se siente fascinado. A su vuelta a Halloween Town intenta describirles qué es la Navidad, y aunque intenta organizarla ese año, casi acaba destruyéndola.

‘The Muppet Christmas Carol’ (Brian Henson, 1992)
Los Muppets llenaron las pantallas de todo el mundo el diciembre de 1992 con un reinterpretación única de la novela ‘A Christmas Carol’ de Charles Dickens. En 1843, el escritor inglés publicó una de su obras más conocidas basada en la historia de un avaro anciano, con muy poco espíritu navideño, al que le visitan los fantasmas del pasado, presente y futuro para intentar transformarle en un hombre generoso y bueno.
En esta adaptación de la novela de Dickens, el anciano es un prestamista que vive en la Inglaterra del siglo XIX y al que no le gusta en absoluto la Navidad. Mientras él se queda en casa el día de Navidad, recibe la visita de algunos fantasmas que van acompañados por la rana Gustavo, Peggy y otros amigos locos de los Muppets.
El musical recibió muy buenas críticas, aunque eso sí, muchos opinaron que la trama no era del todo accesible para el público infantil. Quizá sea el momento de verla de nuevo…

‘Family Man’ (Brett Ratner, 2000)
¿Y si durante la Navidad tu vida cambiara completamente? ¿En qué crees que te convertiría el futuro para darte una buena lección? Esta comedia dramática protagonizada a Nicolas Cage es una adaptación de ‘Cuento de Navidad’ de Charles Dickens, sí otra más. Si Dickens levantara la cabeza descubriría que en la del 2000 se habría convertido en un broker de Wall Street sin escrúpulos al que no le importaba nada más que seguir manteniendo su buen estatus de vida. No sé a vosotros, pero a mí me parece que no ha cambiado mucho la historia y ya va a cumplir 19 años.
Nicolas Cage -en una de las películas más aceptables de su carrera- le da vida al personaje de Jack Campbell, que en la noche de Nochebuena se despierta viviendo una vida hogareña al lado de la que fuera su novia (Téa Leoni) , justo antes de emprender su brillante carrera profesional. A pesar de no ser un peliculón, es muy apta para ver cualquier tarde de fiestas bien acurrucado en el sofá.

‘Eduardo Manostijeras’ (Tim Burton, 1991)
Habría que preguntarle a Tim Burton qué relación tuvo en su infancia con la Navidad. Obviamente, queda claro por qué lo decimos, y es que una vez más, trajo al mundo un personaje digno de estudio y fruto de su imaginación. El director explicó que se había inspirado en su propia adolescencia en el barrio de Bunbark, de Los Ángeles, y en un dibujo que había hecho sobre sí mismo en la época. Al parecer no acababa de encajar en el barrio ni con los vecinos, así que se dibujó con tijeras en las manos…
Eduardo Manostijeras no es propiamente una película hecha para la Navidad, porque se estrenó en abril de 1991 pero sí es un fanstástico cuento de Navidad costumbrista con toques románticos. El film habla de la soledad y de la necesidad que viven algunas personas (los llamados weirds de los 90) de encajar en lo aparentemente normal o estándares sociales.
La película fue todo un éxito que encumbró aún más alto a Burton, y a dos jóvenes promesas del cine como Johnny Depp y Winona Ryder.

‘Harry Potter y la piedra filosofal’ (Chris Columbus, 2001)
Si la Navidad es más Navidad pasados los 2000 es gracias a Harry Potter. En Traveler.es hemos dedicado nuestro puño y letra en su honor: con la esperada Gran Cena de Navidad de Hogwarts , celebrada en Londres, o buscar los aeropuertos inspirados en la película .
Veinte años han pasado desde la adaptación del primer volumen de la saga de J.K. Rowling en la que un huérfano Harry tiene que lidiar con unos tíos y un primo cruel e insoportable hasta que recibe cientos de cartas reclamando su escolarización en Hogwarts, el resto es historia…
Escenas como la primera cena de Navidad de Harry, las ranas de chocolate, la estación de King’s Cross en Navidad y muchas más, hicieron que niños y adultos volvieran a creer en la Navidad. ¿Recuerdas que sentiste al ver por primera vez la película?

‘Solo en casa 1 y 2’ (Chris Columbus, 1990-1992)
¿Qué sería de nuestra vida e infancia navideña sin ‘Home alone’ o ‘Solo en casa’? Es la PELÍCULA por excelencia y lo ha sido para muchas generaciones que esperaron con ilusión su estreno en los cines y que eran capaces de ver 20 minutos de anuncios en televisión si estaba en juego disfrutar viendo como Kevin (Macaulay Culkin) hacía perrerías a dos ladrones de poca monta en su casa, una mansión a todo lujo en un barrio acomodado de Chicago. De todo esto han pasado ya 30 años.
La película se estrenó en España el 21 de diciembre de 1990, un mes más tarde que en EEUU, y fue todo un éxito en taquilla aunque no lo pensaran sus productores. Batió todos los récords en pantalla, logrando recaudar más de 470 millones de dólares y recibió numerosos premios, entre ellos reconocieron la banda sonora y el trabajo de Macaulay Culkin, como no podría ser de otra forma.
Mientras que la primera se centraba en la Navidad de la familia Macalister en Chicago, la segunda lo hacía en Nueva York. Y en este caso no se cumple lo de “segundas partes nunca fueron buenas”, porque no es nada fácil renunciar a unas navidades como las que pasó Kevin en el Hotel Plaza.
Si quieres saber muchas más curiosidades lo mejor es ver el capítulo dedicado a ‘Home Alone’ en ‘The Movies That Made us’ de Netflix.

‘¡Vaya Santa Claus!’ (John Pasquin, 1994)
En los años 90 se estrenaron algunas de nuestras grandes películas de Navidad, de eso no hay duda. Esta en concreto lo hizo en 1994 y tiene parte de culpa de que muchos niños y niñas soñáramos con unas navidades a la americana: casas perfectamente decoradas, trineos, árboles de pino natural en casa llenos de regalos perfectamente envueltos, lucecitas por todas partes y nieve, mucha mucha nieve.
La película, producida por Walt Disney, no es un peliculón, no lo vamos a negar, pero tiene ciertos matices entrañables que la convierten en un film perfecto para ver con niños en fiestas. Scott Calvin (Tim Allen), un ejecutivo de prestigio, sobrevive a una de sus primeras navidades divorciado con su hijo que ha dejado de creer en la Navidad, en parte gracias al nuevo novio de su madre, un psiquiatra llamado Neal. Scott intenta que su hijo vuelva a creer en la Navidad, la aparición del mismísimo Santa Claus en escena ayuda mucho.
Si eres de esos niños grandes que ha perdido la ilusión en las fiestas, quizá sea el momento de ver la película.

‘El Grinch’ (Ron Howard, 2000)
‘El Grinch’ cuyo título original es ‘How The Grinch Stole Christmas’ marcó nuestra Navidad del año 2000. Sí, ya hace 20 años de aquella época en la que pensamos que se acabaría el mundo y en la que conocimos a un personaje verde muy muy malo que quería robarle los regalos a los habitantes de Villaquién.
La película protagonizada por Jim Carrey fue la primera adaptación del cuento navideño de Dr. Seuss en 1957, aunque el color verde del Grinch se tomó prestado del cuento animado para televisión de 1966. Y pese a no recibir muy buenas críticas fue la sexta película más taquillera de ese año y la segunda de Navidad más vista por detrás de ‘Solo en casa’.
El secreto posiblemente radique en que es fácil identificarse con el personaje de El Grinch, porque ¿quién no ha odiado alguna vez la Navidad con todas sus fuerzas? Pero posiblemente ese no sea el trasfondo principal de la película y lo que debemos entender de ella, sino más bien el devenir de un personaje que sufre o ha sufrido en la infancia el desprecio y el rechazo de sus compañeros por ser diferente (¿no os recuerda también a Eduardo Manostijeras?).
Quizá esta sea el momento de volver a Villaquién para ver la película con otros ojos…

‘The Holiday’ (Nancy Meyers, 2006)
Noviembre de 2006. Ese fue el año en el que se estrenó ‘The Holiday’, la comedia romántica navideña por excelencia. Con un gran reparto, ni demasiado empalagosa, ni demasiado romántica, pero sí predecible, así es como la definieron los críticos y críticas aquella pre-navidad de 2006.
De lo que no cabe duda es que gustó al público: en su día recaudó 205 millones de dólares en taquilla (lo que no está nada mal para una inversión de 85 millones) y es uno de los clásicos que nunca falla en una tarde de diciembre en Netflix.
La historia se centra en la vida de Iris Simpkins (Kate Winslet) y Amanda Woods (Cameron Diaz). La primera tiene ciertos matices con el Diario de Briget Jones, porque Iris trabaja para una editorial en Inglaterra cuyo jefe juega al despiste y acaba siempre rompiéndole el corazón. Por su parte, Amanda Woods es una empresaria de éxito dedicada al mundo del cine en Los Ángeles que rompe con su novio después de enterarse que le estaba engañando. En una noche solitaria ambas echan mano de Internet para buscar un intercambio de casa -en Traveler.es hablamos de empresas que se habían inspirado en la película años más tarde- para pasar unas vacaciones distintas y dejar atrás el desamor.
Así es como Amanda acaba viviendo un romance en un coqueto pueblecito navideño y nevado de Inglaterra, mientras que Iris conoce al amor de su vida y los entresijos de ser una adinerada empresaria de éxito en California. Si no la has visto, ¡a qué esperas!

‘Milagro en la calle 34’ (Les Mayfield, 1994)
No fue una de las películas más sonadas de la Navidad de 1994, claro competía con ‘Mujercitas’, pero sí se trata de una película tremendamente entrañable. ‘Miracle on 34th Street’ fue la adaptación en los 90 del clásico de 1947, eso sí, con muchas más luces, el gran árbol de Navidad de Rockefeller Center y la gran Mara Wilson, por aquel entonces para todos los niños, conocida como Matilda.
La historia no es muy rebuscada pero puede salvar una tarde de pijama de renos y manta. Susan, una niña de 6 años, se enfrenta al gran secreto de la Navidad. Ese que sabemos los adultos y que jamás revelaremos a los niños (y mucho menos lo haremos aquí). Hablando en plata: Susan ha dejado de creer en la Navidad, pero eso se puede remediar si el verdadero Santa interviene en escena.